• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
Alba Emoting Vivencial

Alba Emoting Vivencial

Centro de Alba Emoting

  • ALBA EMOTING VIVENCIAL
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
  • FORMACIÓN
    • Título de Facilitador
    • Practitioner
    • Facilitador
    • Teacher
    • Terapia Vivencia Emocional
    • Seminarios
    • Entrenamiento AEV
  • TERAPIA
  • CONTACTAR

Uncategorized

El gran acontecimiento del embarazo y el parto desde el método Alba Emoting Vivencial

Stella Castro Miranda · 24 de noviembre de 2020 · Deja un comentario

“Un bebé no nace más inteligente que otro, sino que nace con mayores capacidades de conexiones neuronales, lo que, con un buen estímulo del medio ambiente donde se desarrolle, sí podrá adquirir fácilmente una mayor inteligencia”

El enfoque Alba Emoting se utiliza en diversos ámbitos de la vida humana:

  • El Vínculo sano entre la mamá y el bebé
  • El desarrollo de un apego seguro
  • Mayor autoestima, sociabilidad, seguridad y mayores conexiones neuronales, entre otras cosas.
  • Cuando el niño por nacer no se integra a la familia antes de nacer: Se convierten en bebés más inseguros, irritables, presentan conflictos en la lactancia, alteraciones en el sueño, son más llorones e irritables, etc. La Psicología pre y perinatal se ocupa de investigar sobre las causas de las patologías psiquiátricas o psicológicas, descubriendo desde hace más de 30 años que la mayoría de ellas se genera dentro del vientre materno. Las huellas más profundas que quedan grabadas en los seres humanos, son aquellas experiencias que se incorporan en las etapas más tempranas del desarrollo. Por ejemplo, la relación que se da entre la embarazada, su pareja y su bebé por nacer.
  • El impacto que genera para el bebé su propio nacimiento.
  • Las relaciones vinculares que tenga en los primeros 3 años de vida. Si la embarazada no le da esa cercanía tierna desde la escucha de la emoción pura al bebé durante su embarazo, nos encontraremos con un niño poco estimulado. Si es una persona sumamente ocupada e hiperactiva que no para ni un minuto y esta estresada, su bebé será más irritable e inquieto. Si le cuesta mucho conectarse con su bebé por nacer, él lo notará y luego se presentaran conflictos, que pueden ser a nivel vincular o de lactancia. Así como un bebé aprende explorando e interactuando con su medio ambiente, antes de nacer explora e interactúa con lo que su medio ambiente le ofrece su madre.

El Amor tierno o la emoción Ternura generan un vínculo más seguro y más saludable entre la futura mamá y el bebé. Concretamente, en el desarrollo del apego. El apego seguro proporciona al bebé la seguridad para un buen desarrollo. El apego es un tipo de vínculo que refleja el lazo afectivo duradero que se establece en un espacio/tiempo entre el bebé y el cuidador. El apego seguro desde la emoción Amor Tierno, se determina por la presencia de una persona en la vida del niño, capaz de mostrarse sensible y atento a las necesidades del bebé. Además, el cuidador se muestra empático y favorece la experimentación de emociones. 

El ambiente intrauterino en el que vive el bebé por nacer va a impactar definitivamente en el desarrollo de su personalidad. Se sabe que en el momento del nacimiento el recién nacido tiene casi el total de las neuronas aptas para funcionar durante toda su vida, por esto podemos decir, que el útero es un lugar donde el futuro niño comienza el desarrollo de su cerebro, y no cuando nace. Este fenómeno se da por el intercambio de experiencias que tiene intrauterinas. El desarrollo cerebral se incrementará si podemos brindarle los estímulos apropiados para que esto pase. Pero dependerá pura y exclusivamente, de lo que su madre le transmita para que estas huellas queden grabadas de forma positiva o negativa. El bebé en el momento de nacer ya tiene muchas experiencias y recuerdos compartidos con su madre.Disfrutaron juntos de muchas sensaciones placenteras o no.

Si pensamos en el amor tierno y en el trabajo desde este patrón efector del Método Alba Emoting y, cómo éste se manifiesta dentro del útero, podremos pensar que está presente de muchas maneras: en sus movimientos, en su succión, en su frecuencia cardiaca, en sus movimientos respiratorios intrauterinos, en sus estados de alerta, en sus patadas, en sus manotazos y en lo que escucha (el latido cardíaco de su mamá entre otros). Un vínculo prenatal positivo es el equivalente a una relación familiar saludable. Cuando el niño por nacer sí se integra a la familia desde la etapa prenatal trae consigo los siguientes beneficios adicionales: El vínculo prenatal debe darse de manera natural. Si el vínculo es forzado, si la embarazada se siente obligada o presionada, se dará una relación de manera mecánica. Cuando el bebé nace esta forma de vincularse, continúa, y es probable que exista menor tolerancia al llanto, o que al bebé lo cuide otra persona, o que no se lo atienda desde lo emocional, o que la alimentación sea por biberón y no por el pecho materno. Si el vínculo se da naturalmente, la embarazada disfruta de su embarazo y su bebé por nacer sentirá  alguien que lo espera, que es más valorado y querido. La lactancia no se interrumpirá fácilmente y el clima en el hogar será muy diferente, a la vez que estimulante para el bebé.

La emoción Ternura es fundamental para la supervivencia del bebé por llegar. Sino existiera como emoción básica en la madre o en quien sea que reciba al recién nacido, que lo cuide y alimente ¿Cómo podría este sobrevivir?(Bloch,1999)

En el proceso del nacimiento de un nuevo ser, podemos preguntarnos qué ocurre emocionalmente con los diversos partícipes en el proceso del parto ¿Cuál es el estado de ánimo del que recibe al bebé cuando surge del vientre de la madre ¿Está quien lo recibe-obstreta, neunatólogo, matrona, enfermera u otra persona competente-consciente de la posible tensión de los músculos de su cara, de su expresión facial, de la agilidad receptiva amorosa..? No olvidemos que el recién nacido es sensible a las expresiones emocionales de quienes lo rodean y que ya desde el nacimiento es capaz de regular su propio comportamiento para logar obtener las respuestas adecuadas a sus necesidades. Si partimos de la base que el bebé nazca en las mejores condiciones posibles, un importante valor agregado durante el proceso del nacimiento es que todas las personas que reciben el bebé estén en la sinergia de la calidez del amor ternura para recibir al bebé. Por lo tanto, el método permite:

  1. Preparar emocionalmente a la futura mamá desde el bienestar y la calma para dar la bienvenida al bebé por venir.
  2. Favorece que la mamá  segregue oxitocina que es la hormona más importante para que el parto avance. La oxitocina es la hormona de la vida ya que participa en todo lo relacionado con la reproducción de nuestra especie (Lee, Macbeth, Pargani, Young, 2009). También se la conoce como la hormona tímida porque para producirla necesitamos sentirnos seguras, no observadas y en un entorno íntimo (Gaskins,2003). El médico obstreta Michel Odent la llamó la hormona del amor (Odent, 2009). La oxitocina produce contracciones en el parto y también es responsable del llamado “reflejo de eyección fetal”, la última serie de contracciones musculares uqe ayudan al bebé a descender por el canal del parto y que concluyen con el nacimiento del bebé.
  3. Preparar a la madre antes del parto para lidiar con sus miedos. La emoción del miedo altera el ritmo respiratorio y la tensión muscular (S.Bloch,1998).
  4. Preparar a los familiares. Cada vez se dan más pasos en ese sentido y es cada vez frecuente que el padre asista al parto, por lo que debe también él estar emocionalmente preparado. En esos momentos, no se sabe qué hacer y sobre todo, si se está a merced del flujo natural de los sentimientos, los cuales no siempre son los más ídoneos: estamos tensos, nervioso, aprensivos, evasivos, confusos, ansiosos, preocupados, etc. Aprender a gestionar y modular estos estados a través del trabajo con los patrones efectores del sistema Alba Emoting puede ser recomendable.
  5. También es vital preparar emocionalmente al equipo: obstreta, matrona, neunatólogo, enfermeras, auxiliares del pabellón obstrético, es decir, todas las personas que van a estar presentes en el momento del parto y cuya actitud afectiva en os diversos instantes y maniobras con el bebé pueden influir en su ulterior desarrollo emocional y social.
  6. Por último, el método es muy útil en Neontología, en especial para bebés prematuros que permanecen en incubadoras por bajo peso  u otras causas. En estas circunstancias, el apego y el temperamento constitutivo empiezan a tener (si no actúa rápido) ciertos desajustes con ulteriores consecuencias para el desarrollo emocional y social del bebé. Así bien, es primordial que la emoción Ternura emane de todos los presentes en la sala y sobre todo que el bebé pueda sentir y oír la respiración calmada y regular de su madre y de sus cuidadores.

Sin duda, estar entra en la Emoción Ternura a través de los patrones efectores del método Alba Emoting trae múltiples ventajas en todos los ámbitos de desarrollo del tanto psicológicos como emocionales.

¿Quieres inmunizarte para el COVID-19? ¡Inmunízate con las emociones!

Stella Castro Miranda · 8 de octubre de 2020 · Deja un comentario

Etimológicamente la palabra emoción viene del latín emotio, emotionis, nombre que se deriva del verbo emovere. Este verbo se forma sobre movere (mover, trasladar, impresionar) con el prefijo e-/ex- (de, desde) y significa retirar, desalojar de un sitio, hacer mover. Es por eso que una emoción nos saca de nuestro estado habitual.

Los momentos más interesantes para entender el poder de las emociones en nuestra vida mental son aquellos en los que nos vemos inmersos en acciones pasionales de las que más tarde, una vez que el mar vuelve a la calma, nos arrepentimos.

¿Cómo podemos volvernos irracionales con tanta facilidad?

No hace mucho tiempo que la ciencia ha descubierto el papel esencial de la amígdala cuando los sentimientos impulsivos desbordan la razón. Una de las funciones de la amígdala consiste en escudriñar las percepciones en busca de alguna clase de amenaza.

De este modo, la amígdala se convierte en un importante vigía de la vida mental, una especie de centinela psicológico que afronta toda situación, toda percepción, considerando una única pregunta: ¿Es algo que me pueda herir?; ¿Algo que odio?; ¿A lo que temo?

En caso, afirmativo, la amígdala actuará al momento poniendo en funcionamiento todos sus recursos neurales y telegrafiando un mensaje urgente a todas las regiones del cerebro. Es como un servicio de vigilancia dispuesto a llamar a los bomberos, la policía y los vecinos ante cualquier señal de alarma.

Ledoux, descubrió el papel protagonista que desempeña la amígdala en la dinámica cerebral como una especia de centinela emocional capaz de secuestrar al cerebro. Esta investigación demostró que las señales sensoriales de los ojos u oídos pasan por el tálamo y amígdala que en milisegundos los envía al neocortex. Esto permite que la amígdala comience a responder en una situación antes que el neocortex. Este circuito explicaría el gran poder de las emociones para desbancar a la razón. Tomando esto como referencia, las emociones son fundamentalmente adaptativas. 

Y además, los seres humanos necesitan aprender a regular sus emociones. Las emociones regulan el funcionamiento mental, organizando tanto el pensamiento como la acción. 

Las emociones establecen las metas que nos son prioritarias y nos organizan para llevar acabo ciertas acciones concretas (Fridja,1986).  Es decir, las emociones establecen las metas hacia las que se dirigen las cogniciones y las acciones, lo que convierte al afecto en un determinante crucial de la conducta humana.                                                             

Las emociones constituyen entonces las estructuras que guían nuestras vidas, especialmente en nuestras relaciones con los demás. Las cogniciones surgen para resolver el problema sobre cómo alcanzar la meta establecida por las emociones que emerge de la necesidad de contacto, o del deseo de alcanzar el bienestar, la necesidad de establecer las distancias.

Los desarrollos recientes en neurociencia sugieren que la secuencia de procesamiento que producen las reacciones emocionales se da bastante antes que el procesamiento emocional.

Los estímulos llegan como información de entrada a las áreas subcorticales del cerebro que están relacionadas con la emoción.(la amígdala y el tálamo) antes de construir la información en el Neocortex.

Ledoux (1993) decía este procesamiento inicial precognitivo resulta altamente adaptativo, ya que capacita para poder responder con rapidez ante hechos que no son importantes, sin tener que esperar a que se dé un procesamiento más complejo que necesitaría de un mayor tiempo de procesamiento.

El cerebro, preconsciente, valora rápidamente las situaciones como, extrañas o peligrosas y establece las alarmas efectivas que dirigirán la cognición para identificar aquello que no nos es familiar, evaluar el peligro y planificar la acción.

Los centros emocionales del cerebro reciben y procesan la información de entrada antes de que lo hagan los centros responsables de la toma de decisiones y planificación, para el momento en que procesan esta misma información, ya han sido orientados de un modo concreto a partir de la información que aportan los centros

El Caso de Robert

Stella Castro Miranda · 2 de octubre de 2020 · Deja un comentario

Juan Pablo Kalawski.

Extracto del artículo «Using Alba Emoting TM to work with emotions in psychotherapy.» Clinical Psychology and Psychotherapy. 20, 180-187. (2013). doi: 10.1002/cpp.790


Robert tenía 36 años cuando lo conocí. Me fue derivado por un colega terapeuta que dirigió un grupo terapéutico en el que participó Robert. Mi colega dijo que Robert había asistido a este grupo por varios años, pero que él tenía muchas dificultades expresando sus emociones. Así, mi colega pensó que yo podría ayudar a Robert con esta situación. Robert inmediatamente acepto la recomendación.

Cuando Robert tenía 5 años de edad su padre sufrió una lesión cerebral. Su padre después de eso tuvo un comportamiento errático y dificultad para relacionarse con las personas. Su capacidad intelectual disminuyo claramente. La madre de Robert aparentemente no pudo lidiar con esta situación emocional y prácticamente se alejó. En un momento, ella le dijo a Robert que no le dijera a nadie sobre la situación del padre, porque a la madre le avergonzaba. Los recuerdos eran que la madre no pudo lidiar con la situación emocional de él, a causa del estrés que le causaba la situación del padre. Entonces Robert aprendió a ahogar sus emociones. El cliente sintió que nunca tuvo un soporte emocional en casa ni fuera de ella. A él le fue bien en el colegio; dada la experiencia del hogar, de las presiones y de ayudar a cuidar a su padre, en el colegio él se aliviaba. Robert terminó su bachillerato a los 24 años de edad. Para cuando empecé a trabajar con Robert, él había alcanzado un éxito profesional considerable.

Además de su participación en el grupo de terapia, Robert previamente tuvo una terapia individual por ansiedad y depresión. Una de sus más grandes preocupaciones era que él constantemente era infiel a sus novias, o bien tenía varias novias al unisonó, las cuales no se conocían entre ellas. Robert expresó que sus sentimientos, tanto hacia estas mujeres como respecto de su propio comportamiento, eran mínimos. Sin embargo, el entendía que su comportamiento no era correcto. Cuando empecé a trabajar con este cliente, él estaba en una relación seria, sin infidelidades por algunos años. Sin embargo, el cliente continuaba experimentando depresión y ansiedad. Robert expresó no saber de dónde provenía su depresión. Parecía que previamente lo atribuyó a factores de estrés externos, pero cuando empezó con el tratamiento el reportó que su vida era buena, entonces él no sabía por qué se sentía deprimido. Robert también tomaba Lexapro y Trazodone prescrito por su psiquiatra.

Lo que más recuerdo de la presentación de Robert era que constantemente mostraba el patrón respiratorio – facial- postural del miedo. Su respiración era a veces audible. Robert se quejaba de su depresión, pero cuando yo le preguntaba sobre lo que sentía ahora él decía que se sentía bien, a pesar de su clara ansiedad. Robert entendió que tenía dificultades para entrar en contacto con sus sentimientos; entonces acordamos trabajar en ayudarle a aumentar la conciencia emocional usando ejercicios corporales. Comenzamos son ejercicios de centramiento. Le pedí que se sentara en la silla del escritorio y la ajustara a su altura. Después le enseñé respiración abdominal. Al final del ejercicio, Robert dijo que se sentía concentrado. El agregó que esa experiencia lo ayudó a darse cuenta de que había estado constriñendo el aliento. Él también se dio cuenta de forma temprana en la sesión, de que él era más ansioso de lo que pensaba. Robert me pidió hacer este tipo de ejercicios en futuras sesiones y yo estuve de acuerdo.

En la tercera sesión, Robert reportó que todavía sentía sueño después de las 8 am. Yo le enseñe la técnica de «Step Out». Robert tuvo dificultades, pero reportó sentirse más despierto. Después hablamos sobre su deseo de «conectarse» con las personas. El discurso de Robert rápidamente se volvió más intelectual, a pesar de mis preguntas sobre sus sentimientos. Le hice notar estas observaciones y le pregunté si preferiría probar un ejercicio corporal relacionado con conectarse. Robert accedió con entusiasmo. Lo guie a hacer el patrón respiratorio – postural- facial de la ternura. Ello hizo más o menos bien, pero tuvo mucha dificultad al sonreír. Yo me preguntaba si los músculos faciales de Robert estaban poco ejercitados. Su respiración parecía forzada. Terminamos con el «Step Out». Robert reportó un sentimiento de calma que casi se parecía a la felicidad durante los patrones de la ternura. El no reportó ternura ni ningún recuerdo. El también reportó tener menos pensamientos que los que usualmente tenía, lo que él consideró algo positivo, Robert expreso que no estaba seguro de a dónde lo llevarían los ejercicios corporales, pero que confiaba en mi intención de ayudarlo.

Durante la cuarta sesión Robert parecía estar más consciente de sus sentimientos. Habló de su desconfianza en el trabajo, que él relacionó con su miedo a que la gente se enterase de que él era un fraude. Estuvimos de acuerdo en usar un diálogo de dos sillas (Greenberg, Rice, & Elliott, 1993) para explorar su autocrítica de ser un fraude. Robert expresó que el ejercicio ayudó a aclarar el conflicto que sentía entre un lado crítico, muy centrado en el dinero y prestigio, y un lado vivencial que no se preocupaba por estas cosas.

En la siguiente sesión, Robert hablo de su miedo a «arruinar» su relación como lo había hecho con relaciones pasadas. Le pedí que expresara sus dudas acerca de sí mismo a sí mismo en una silla vacía. Le dijo a la otra parte de él que se estaba metiendo en un gran compromiso por casarse. El otro lado desestimó la importancia del compromiso, diciendo que estaba listo para salir si había dificultades. La parte original expresó sorpresa frente a esta respuesta y se preguntó cuán genuina era la falta de preocupación del otro lado. Ese lado, por su parte, expresó su temor de que si se permitía sentir, saldría lastimado. Traté de explorar este miedo, pero Robert cambió a un modo conceptual de procesamiento, hablando de sus patrones pasados en relaciones.

En la sexta sesión, Robert informó que había estado más ansioso de lo normal. Le pedí que describiera las sensaciones físicas asociadas con la ansiedad. Describió energía en sus brazos y manos y lo mostró apretando los puños y agitando enérgicamente los brazos. A pesar de que estas sensaciones son consistentes con la rabia, Robert las consideraba ansiedad.No podía entender de dónde veníaesta «ansiedad», por lo que acordamos explorarla a través de ejercicios de respiración.Hicimos un poco de trabajo con la técnica de step–out y Robert informó de que le ayudó a reducir su ansiedad.Entonces introduje parte del patrón de la rabia, específicamente la exhalación, seguido de un retorno a la posición neutral. Robert expresó se sintió el impulso de «rechazar». Acordamos continuar la exploración de las emociones a través de la respiración.

Durante la siguiente sesión, Robert informó que había estado probando la respiración de exhalación que yo le enseñé la semana anterior para reducir su ansiedad. Le dije que tenía sentido que la redujera. Sin embargo, disuadí al cliente de usar esa respiración por sí solo. Le di algunos antecedentes teóricos sobre Alba Emoting. Le expliqué que la respiración que habíamos practicado durante la semana anterior era parte del patrón de una emoción específica y que podría explorar esa emoción en la terapia. Le dije a Robert que la técnica de step –out era el único patrón de respiración que le recomendaba utilizar fuera de nuestras sesiones. Él estuvo de acuerdo. Continué enseñándole la técnica de step–out y luego enseñé a Robert el patrón del miedo, como siempre, sin nombrar la emoción. El cliente lo hizo bastante bien. Después del step-out, Robert informó haber sintió «pánico». Tuvo un recuerdo de haber tenido la misma sensación de niño, a pesar de que no podía recordar en qué circunstancias. También se dio cuenta de que, en situaciones en las que se siente «paralizado», tiene una sensación similar. Robert expresó que le fue útil para comprender su reacción como miedo. Le animé a prestar atención a los signos corporales de miedo en su vida.

En la octava sesión, Le pregunté si él había identificado más situaciones en las que sentía miedo. Dijo que sentía miedo al pensar en las posibles consecuencias de sus acciones: la idea de ser responsable lo abrumaba. Robert mostró un nivel vivencial (Klein, Mathieu-Coughlan, & Kiesler, 1985) más profundo que lo que había observado antes. Explorando su miedo a la responsabilidad, dijo que una ex empleada suya hace algún tiempo se había quitado la vida.

Robert expresó culpa por no haber hecho más por ella. Enmarqué esto como un asunto inconcluso y sugerí trabajo de la silla vacía (Greenberg et al., 1993), con lo que Robert estuvo de acuerdo. Robert expresó que echaba de menos a su ex empleada y que su suicidio fue inesperado. Robert, en el papel de la exempleada en la otra silla, expresó que el suicidio había sido su manera de poner fin a su dolor y que no era culpa de él. El cliente respondió expresando su dolor por la muerte de la empleada. Robert lloró por primera desde que empezamos la terapia. A continuación, se despidió dela empleada imaginada en la silla vacía. Después del ejercicio, Robert expresó que sentía que había terminado el diálogo. Dijo que era bueno llorar porque mostraba a él que le importaba. Hasta ese momento, Robert había expresado sus dudas acerca de si le importaban los demás en absoluto. Terminamos con el step –out.

Durante la siguiente sesión, Robert expresó que tenía dificultades para encontrar de qué hablar debido a su estresante semana. Nos pusimos de acuerdo en intentar un ejercicio de «despejar un espacio» (Greenberg et al., 1993), que Robert completó con éxito. Optó por centrarse en su reacción a varias dificultades que personas en el trabajo recientemente habían compartido con él. A medida que exploramos esta reacción, Robert descubrió que tratar con gente le trae felicidad pero lo abruma a veces. También se dio cuenta de que él tiende a desconfiar de su sensación de agobio y en su lugar trata de cumplir con los mandatos sociales acerca de cómo ser. Este diálogo me dio la impresión de que Robert era cada vez más consciente de sus sentimientos y necesidades.

Al comienzo de la siguiente y última sesión, Robert parecía ligeramente ansioso. Empezamos con el ejercicio del step-out, como de costumbre, pero la ansiedad leve persistió por un tiempo después de eso. Informó sentirse estresado por varias cuestiones, especialmente los preparativos de su próxima boda. Guie a Robert en el ejercicio de «despejar un espacio», lo que le permitió sentir su deseo de descansar. Pasó a explorar sus sentimientos sobre el compromiso que significa el matrimonio. El cliente se dio cuenta de que no tenía el impulso de engañar a su prometida, y añadió que esto fue un descubrimiento para él. Robert habló con cariño de su prometida. Informó que se sentía bien acerca de la relación, pero también se preguntaba por qué ella lo amaba. Le animé a «hacer espacio» para sentirse bien. Expresó que era una sorpresa saber que él puede hacer espacio para el sentimiento positivo. En esta sesión, Robert y yo estuvimos de acuerdo en comenzar el espaciamiento de nuestras reuniones, en vistas al fin de la terapia. Eventualmente, sin embargo, tuvo que cancelar sus citas, pero indicó que estaba muy bien y entusiasmado respecto de su boda.

Discusión

En esta sección me gustaría hablar de cómo Alba Emoting ayudó a la conciencia emocional de Robert. Claramente, su conciencia emocional era deficiente. Esto le llevó a actuar en base a impulsos que no entendía cuando él engañó a novias anteriores. Incluso cuando él dejó de hacer esto, era incapaz de confiar en que este cambio podría continuar. Además, a pesar de que Robert parecía a menudo ansioso, él no era consciente de este sentimiento. Creo que el patrón respiratorio-postural-facial del miedo le ayudó a tomar conciencia de su ansiedad al a) poner atención a su cuerpo y b) intensificar la emoción. Después de esta experiencia, Robert fue capaz de reconocer este patrón en la vida diaria y, finalmente, conectar estas sensaciones físicas a los pensamientos de tener que ser responsable. Esta toma de conciencia, a su vez condujo a una toma de conciencia del significado para él del suicidio de su empleada. En este caso particular, enseñar alcliente acciones físicas concretas y específicas facilitó una compleja cadena de descubrimientos sobre sí mismo. Este ejemplo pone de relieve que la conciencia emocional es algo más que nombrar una emoción. Más bien, la conciencia encarnada de una emoción actúa como una guía de lo que es importante para un cliente.

Mi objetivo al escribir este artículo no es presentar una nueva forma de psicoterapia. Más bien, espero que los terapeutas consideren Alba Emoting no sólo como una «herramienta» que podría aplicarse en las sesiones, sino como un método que puede ayudarles a ser más conscientes de sus propias emociones y las de sus clientes.

Footer

  • ¿Quiénes somos?
  • Investigación
  • Fotos
  • Blog

La paz que buscas está detrás de la emoción que evitasContactar

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU

Alba Emoting Vivencial © 2025 · Legal · Privacidad · Cookies · Privacidad · Accesibilidad